El lanzamiento del EP Vol III: TIERRA nos sumerge en una experiencia musical que combina tradición y modernidad, destacando como pieza clave el single ‘Sevillanas del Futuro’. Este tema aborda con profundidad y sensibilidad las problemáticas que afectan a Andalucía, como la falta de oportunidades laborales, la despoblación rural y la gentrificación, sin dejar de lado un mensaje de esperanza y resistencia. Con un enfoque que mezcla el folclore tradicional con la música electrónica, este trabajo marca un hito en vuestra carrera y nos invita a reflexionar sobre el presente y futuro de nuestra tierra.
Recientemente habéis lanzado el EP “Vol III: TIERRA”, con el focus track en vuestro single «Sevillanas del Futuro». Habladnos sobre esta canción.
Sevillanas del futuro aborda algunos de los problemas que nos hacen sufrir nuestra tierra, Andalucía. Aprovechando la estructura de las sevillanas clásicas, aprovechamos para hablar de la falta de oportunidades laborales para jóvenes, de la despoblación de las áreas rurales o de la gentrificación y turistificación de las ciudades. Todo aquello que hace de Andalucía un sitio cada vez menos habitable que va perdiendo sus raíces y su particularidad, o por desaparición de las mismas o por su sustitución por opciones aptas para turistas. Pero a la vez es un canto a la esperanza. A un horizonte de lucha en el que consigamos invertir la balanza y recuperar un territorio que ahora mismo, para muchas personas, es difícil habitar con un proyecto de futuro digno.
Cómo ha sido el proceso de creación de “Vol III: TIERRA”? ¿Ha habido algún momento especialmente desafiante o inspirador?
La creación del EP comenzó en la residencia artística para artistas emergentes que hicimos en Matadero Madrid, así que podemos decir que esos meses fueron los más importantes. Allí no sólo se tomaron las decisiones base sobre las distintas canciones, sino cuál sería el sonido del EP o la atmósfera que queríamos transmitir. Además de que fue un momento de muchas sinergias con otros residentes y con el propio espacio, lo cual es un privilegio.
¿Cómo definirían el sonido de su álbum? ¿Qué tipo de emociones y atmósferas buscáis transmitir?
El EP tiene un sonido más orgánico que los anteriores, pero sin dejar de lado la base electrónica con la que solemos trabajar. Buscamos transmitir, por un lado, el cariño, la alegría y la diversión de volver al pueblo en verano o salir con tus amigos de toda la vida y, por otro, la frustración, el desarraigo y la tristeza de ver cómo los sitios pequeños se van quedando sin gente, o cómo cada vez tenemos una conexión más pobre con la naturaleza.
La tradición del folklore tiene un papel muy importante en vuestra música ¿Cómo la habéis reinterpretado para adaptarla a un público contemporáneo?
Por una parte hay una reinterpretación de las letras que permite seguir usando estructuras folclóricas (como la propia métrica de las sevillanas o de los romances) y a la vez llenarlas de palabras contemporáneas o combinarlas con versos más urbanos. Por otra parte, la plasticidad de la producción musical actual nos permite hilar panderetas con efectos de voz muy exagerados, o sacar del sample de una bandurria un sonido electrónico que suene futurista.
¿Qué esperáis que la gente sienta al escuchar vuestra música?
Nuestra música busca tanto los objetivos clásicos de emocionar o divertir, como otros fines más complejos como hacer reflexionar sobre ciertas problemáticas de base socio-política, así como crear un vínculo con las costumbres y la música del pasado.
¿Qué diríais que es lo más especial de vuestro proyecto musical?
Lo más especial puede ser la forma espontánea en al que surgió. Los 2 componentes nos conocíamos desde hace tiempo y nunca habíamos pensado en montar un proyecto ni habíamos hecho música juntos. Un día, de pronto, un cancionero clásico se cruzó en nuestro camino y decidimos probar a actualizarlo y tomárnoslo en serio. Y así fue. Es curioso porque el proyecto no ha parado ni un instante pero nuestra sensación es que seguimos haciendo música en casa sin ninguna expectativa, y eso es bonito: nos quita presión y facilita que sigamos siendo nosotros mismos.
¿Nos compartes alguna anécdota o momento que os haya marcado?
Nos marcó que nos dieran la residencia artística que hemos mencionado antes. Estábamos en un momento de bastante parón creativo, y fue el impulso que necesitábamos para creer que estábamos haciendo algo que merecía la pena.
Los artistas ¿estáis sometidos a mucha presión?
Advertisement
Nosotros, al menos por ahora, no demasiado. Hay una presión de base que tiene que ver con cómo es la industria musical contemporánea, y que se concreta en tener que estar sacando música todo el tiempo la cual, además, tiende a olvidarse rápidamente. En resumen, el ritmo frenético de la industria actual no sólo nos parece una presión que no lleva a nada bueno, es decir, que no ayuda a mejorar la calidad o el trabajo en las canciones, sino que además favorece que la música sea cada vez más contenido de usar y tirar.
¿Qué música os gusta escuchar en vuestra casa?
Tenemos bastante variedad. Escuchamos desde flamenco clásico a electrónica balcánica contemporánea. Pasando por mucha música urbana y, por supuesto, también folclore ibérico.
¿Dónde y en qué fecha podremos veros?
Estaremos tocando el 24 de enero en Málaga, en la Sala Marte. Luego el 15 de febrero en el emac., un festival gratuito en Burriana (Castellón), y también el 21 de marzo en Madrid, en la Sala Vesta, junto a nuestros amigos de Jiménez con Jota. Y aún quedan más fechas por confirmar que anunciaremos en nuestras redes sociales.
¿Cuál es PRÓXIMO SINGLE que recomendarías escuchar a nuestros lectores(algún descubrimiento, rareza, tema mítico…)
Ya que acabamos de sacar EP os recomendamos escuchar Romanze de las Sinhueso, el tema más intimista de nuestro lanzamiento.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.