Connect with us

Artistas que debes escuchar

Entrevistamos a Doghouse Sam & his Magnatones unas horas antes de que arranquen su gira por España. ¡Conciertos de presentación de AFROBLUE FESTIVAL!

1. Esta semana os tenemos de gira por España y en concreto, el sábado 8 de marzo estaréis en la mítica sala madrileña Clamores

De hecho, hemos tenido la suerte de tocar en más de 15 países con nuestra música, y cada uno tiene su encanto único. España ocupa un lugar especial en nuestro corazón. Sabemos que el público español es increíblemente entusiasta y apasionado, lo que siempre hace que nuestras presentaciones aquí sean únicas. ¡Va a ser una gran fiesta de rock and roll y rhythm and blues, así que no se lo pierdan!

2. Vuestro sonido es una reinterpretación del Rhythm’n’Blues clásico, pero con un estilo único y fresco. ¿Cómo habéis logrado mantener la esencia del género y, al mismo tiempo, aportar algo nuevo?

Eso es precisamente lo que intentamos hacer todos en la banda. Claro, crecimos escuchando el Rhythm and Blues de la vieja escuela cuando éramos jóvenes, pero lo que hacemos ahora es abordarlo de una manera más creativa y original. Nos gusta darle un toque propio con un buen gancho, un riff de guitarra pegadizo, un ritmo único, y, por supuesto, prestamos mucha atención a las letras, buscando siempre componer canciones auténticas. 

Además, nos encanta experimentar con diferentes estilos dentro del rock and roll: tenemos un poco de rockabilly, rhythm and blues, blues de bajo, boogie, swing, y hasta algo de country o gospel. Nos gusta mezclar influencias porque eso mantiene la música fresca y emocionante tanto para nosotros como músicos como para la audiencia. 

3. Doghouse Sam, mencionas que tu enfoque musical es más primitivo y crudo, evitando grandes arpegios y enfocándote en la emoción directa. ¿Cómo definirías tu proceso de composición? ¿Qué te inspira a la hora de escribir?

Para mí, escribir canciones es algo muy personal. No soy yo quien elige la música que compongo; siento que la música me elige a mí. Si entiendes lo que quiero decir, el proceso es así: siempre empieza con la música y las melodías. La mayoría de las veces, comienzo con un buen riff, un gancho o una secuencia simple, y me concentro en eso. La poesía viene después. Mi proceso es siempre el mismo: primero, la música, la melodía, un riff sólido, y luego desarrollo la melodía vocal. Al final, las letras encajan, pero ya tengo claro el tema de la canción. Sé de qué va a tratar, y eso me ayuda a definir la emoción que debe transmitir. No necesariamente tiene que ser un tempo rápido o lento, puede ser una melodía alegre y edificante o algo más agresivo. Todo depende del tema que estoy tratando de expresar.

4. Martín Ubaghs y Franky Gómez son músicos con carreras impresionantes. ¿Cómo es la química entre vosotros tres en directo?

Creo que todos los que han visto la banda en vivo lo pueden reconocer: la interacción entre los tres músicos en el escenario es algo realmente especial. La energía es enorme. A lo largo de los años, cada uno de nosotros ha tocado con muchos músicos diferentes y hemos aprendido mucho en el camino, pero ahora estamos unidos como un equipo, todos con la misma dirección. No solo somos compañeros de escenario, también somos grandes amigos. La gente realmente puede sentir esa conexión.

Lo que hacemos es, en gran parte, improvisar. Empezamos una canción y, a medida que la tocamos, la música se va creando sobre la marcha. Eso hace que cada concierto sea una experiencia única y llena de aventura. Para nosotros, tocar es divertido, pero también lo es para el público, que puede notar que está sucediendo algo nuevo y original, algo que se está creando en el momento, en vivo. La energía es increíble, y eso es lo que tratamos de transmitir: la conexión con el público. 

5. Vuestro público ¿es diferente según el país?

Es cierto, hemos tocado en toda Europa y, por supuesto, cada país tiene una audiencia diferente. Nos encanta viajar y conocer diferentes públicos, pero honestamente, y sin sonar como un cliché, la audiencia española es simplemente increíble. Nos encanta venir a España. Lo que hace que el público español sea tan especial es la emoción, la energía y el entusiasmo que siempre transmiten. La conexión con ellos es increíble, y esa energía se nos devuelve, creando una experiencia única para todos. Estoy realmente emocionado de tocar en los próximos shows aquí y espero ver a mucha gente disfrutando de nuestros conciertos. Lo que tratamos de hacer es crear un impulso juntos, compartir esa buena vibra, ritmo y energía del blues.

6. Habéis lanzado varios álbumes que han sido aclamados internacionalmente. ¿Estás trabajando actualmente en nueva música?

Sí, estamos trabajando en nuestro nuevo álbum, que saldrá en 2025. Se llama Gone Too Long, y estará disponible en todas las plataformas de streaming. Durante nuestros próximos conciertos en España, vamos a promocionarlo y tocar algunas de las nuevas canciones en vivo. Puedo prometer que lo vamos a pasar genial juntos, y esperamos inspirar a la gente a apoyar nuestra música comprando el CD. No olviden seguirnos en nuestras redes sociales, como Instagram, Facebook, y en plataformas como Apple Music o Spotify. Busquen Doghouse Sam & His Magnatones y ayúdennos a seguir adelante.

7. Con tantos años de gira y cientos de conciertos, ¿hay alguna anécdota especial o divertida que recuerdes de tus giras?

¡Claro! Viajar por la carretera siempre trae historias interesantes. La verdad es que tengo demasiadas como para contar en una entrevista, y algunas ni siquiera son apropiadas para compartir aquí, si sabes a lo que me refiero. Pero te contaré una que sí puedo. Recuerdo que fue en los Países Bajos, en un concierto nocturno. Después del show, conducimos hacia el hotel de la ciudad donde teníamos otro concierto al día siguiente. Eran como las tres o cuatro de la mañana y, claro, no podíamos encontrar el hotel. En aquella época no teníamos GPS ni teléfonos inteligentes, así que tuvimos que buscarlo en un mapa, pero no había forma de encontrarlo.

Advertisement

De repente, vimos a un grupo de chicos parados al lado de una casa en una calle vacía. Decidimos parar y les preguntamos si sabían dónde estaba el hotel. En ese momento, me di cuenta de que esos chicos no estaban allí para ayudarnos, sino que estaban tratando de forzar la puerta de la casa. Resulta que estaban intentando robar, y lo peor fue que nos miraron como si nosotros fuéramos los que les habíamos pillado. Fue una situación extraña, pero algo divertida. Nos quedamos mirando unos segundos, sin saber qué decir, y al final les dije: “Bueno, lo encontraremos, continúa, adiós”, y salí corriendo hacia la camioneta. Subí, cerré la puerta y le dije al conductor: “¡Conduce, conduce!” Fue un momento bastante raro, pero al final todo salió bien.

8. La escena del blues, aunque tiene una sólida base de fans, no siempre es receptiva al cambio. ¿Cómo has afrontado los retos de innovar dentro del género sin perder tu esencia?

Es cierto, el blues ha sido siempre mi música principal, y es una escena que, tradicionalmente, no está muy abierta al cambio. La mayoría de las personas en el mundo del blues son muy tradicionales y no siempre reciben con agrado la originalidad. Muchas veces, la gente prefiere mantenerse con el blues clásico y no se plantea nada nuevo. Sin embargo, en mi experiencia, creo que la gente realmente aprecia la música que es genuina, aquella que se toca desde el corazón, y eso es precisamente lo que hacemos. No somos una banda tradicional de Rhythm and Blues. Es cierto que nuestro sonido puede recordar a las bandas de los años 50 y 60, pero lo que hacemos es completamente original. Las letras son contemporáneas, los ritmos son modernos, y mezclamos varios estilos, como ya hemos mencionado.

Creo que lo que aportamos es algo fresco para los oídos modernos, y esa es la razón por la que incluso los fanáticos de la vieja escuela, que suelen ser más reacios al cambio, siguen apreciando nuestra música. La clave es que, a pesar de la evolución de nuestro sonido, tocamos música sincera. Lo que canto viene del corazón y son historias que yo mismo he vivido. Es música auténtica, y creo que la gente sabe reconocer y valorar eso.

9. Para los que aún no han visto un show de Doghouse Sam & His Magnatones, ¿qué les espera este domingo en Clamores?

Para quienes aún no nos han visto, podemos prometerles que verán una banda que está en su mejor momento, en la cima de su juego. He pasado por algunos años difíciles, incluso dejé de tocar por un tiempo, pero desde hace un año hemos vuelto a la carretera con un nuevo álbum. Esos años difíciles me han permitido recuperar mucha energía, y la gente verá cómo desatamos toda esa energía en el escenario. Vamos a darlo todo en Clamores, Madrid, y espero que mucha gente se sume para pasar un buen rato. También esperamos que el público se entregue por completo, porque si conseguimos conectar con la audiencia, será una noche mágica. Recuerden mis palabras.

10. Finalmente, ¿qué mensaje te gustaría enviar a tus fans en España antes del concierto?

Lo que quiero decirle a la gente en España es que sigan manteniendo ese increíble entusiasmo que tienen. Como mencioné antes, la audiencia española es, sin duda, la más entusiasta que conocemos en toda Europa. Les agradecemos profundamente por su apoyo constante a la música en vivo. Sigan asistiendo a conciertos, porque ahí es donde realmente está el corazón de la música hoy en día. Es lo único que puede crear esa magia que la inteligencia artificial simplemente no puede replicar. También quiero aprovechar para agradecer a nuestro Booker en España, Soul Issues, por ser el promotor de nuestros conciertos. Así que, por favor, sigan apoyando la música en vivo, porque es ahí donde realmente sucede la magia.

Puedes adquirir entradas para los conciertos de esta semana aquí:

6 de marzo – SEGOVIA – WIC

7 de marzo – BURGOS – Riviera

8 de marzo – MADRID – Clamores

9 de marzo – GUADALAJARA – Monkey Man

Suscríbete y recibe todas las novedades musicales

* indicates required
¿De qué quieres que te informemos?

Top Novedades